20 votos
Los girasoles ciegos
Este libro es el regreso a las historias reales de la posguerra que contaron en voz baja narradores que no querían contar cuentos sino hablar de sus amigos, de sus familiares desaparecidos, de ausencias irreparables. Son historias de los tiempos del silencio, cuando daba miedo que alguien supiera que sabías. Cuatro historias, sutilmente engarzadas entre sí, contadas desde el mismo lenguaje pero con los estilos propios de narradores distintos que van perfilando la verdadera protagonista de esta narración: la derrota. Éste es el primer ajuste de cuentas de Alberto Méndez con su memoria y lo hace emboscado en un flagrante intento de hacerlo desde la literatura.
- ISBN 9788433968555
- Nº PÁGS 160
- AÑO 2004
- EDITORIAL ANAGRAMA
La crudeza de sus relatos, los de la Guerra que engulló las esperanzas de muchos y aplastó las mentalidades de otros, traspasan el sentido mismo de lo más estrechamente empático a través del tiempo y alegan por la parsimonia huidiza de los silencios eternos y el polvo de la memoria histórica de nuestro país. El desasosiego de cada relato, hundido en la no entereza de sus significados más carnales y profundos, estrechan el camino moral de un recuerdo, que siempre se ha querido tapar. Haciendo de esta obra, casi póstuma de su autor, como una de las más importantes de los últimos años tanto por su perfección estilística, como por su tibieza narrativa sumida en el llanto callado de sus personajes.
Esta obra me recuerda a La voz dormida de Dulce Chacón. En ambas se presentan las voces y el silencio como un tópico que marca una serie de dicotomías opuestas. Entre ellas se puede mencionar la memoria y el olvido, el afuera y el adentro, luz y oscuridad, la vida y la muerte, entre otros. A medida que se avanza en la lectura, es posible ver que estas oposiciones no son definitivas y se invierten en algunos episodios generando una contradicción. De todos modos, esto no afecta la trama de Girasoles ciegos y mantiene su relación con la represión franquista.
Por otra parte, en las dos obras se presenta una zona intermedia (el locutorio en La voz dormida y el espejo en Girasoles ciegos) que ocupa un lugar preponderante y separa dos mundos paralelos: el adentro y el afuera.
Simple e impactante historia, de las múltiples que hay, sobre la trágica historia de España en la posguerra.Me gusta su estilo directo, simple pero a la vez sin rodeos.Creo que es una de esas historias que te dejan huella, aunque no siempre guste a todos precisamente por su sinceridad y porque este tema está muy manido y a veces cansa.
Excelente selección de cuentos sobre la guerra civil. Hay varios puntos comunes, como el relato dentro del relato, el suicidio, la injusticia y la opresión del vencedor. Todos de gran calidad, destacando el último que da titulo al libro y el segundo que contiene una gran crudeza. Todos los relatos están interralacionados, con diferentes personajes.