1 votos
Diálogo de Mercurio y Carón
El autorretrato que Alfonso de Valdés nos ha legado nos presenta la imagen de un escritor en los ratos que su oficio al servicio del Emperador le deja. El paso hacia la creación literaria lo dio cuando, enardecido por el clamor contra el Emperador tras el saqueo de Roma, decide escribir su Diálogo de las cosas acaecidas en Roma. Sus ribetes de ironía, su lectura de Luciano y su hábil manejo de las técnicas del diálogo le abrieron el espacio literario.
Movido nuevamente por la defensa de la actuación del Emperador escribe el Diálogo de Mercurio y Carón, inmediatamente después de la declaración de guerra que los reyes de Francia e Inglaterra notificaron al Emperador en Burgos en 1528. La utopía política asentada sobre la paz universal se dibuja tras los vanos esfuerzso de los personajes reales y entes de ficción de este Diálogo. Pero también el convencimiento de la inutilidad de esa búsqueda de "una cosa tan sana, tan saludable y tan provechosa". Todo un alegato diplomático, apasionado y conciliador que señala a Alfonso de Valdés no como cronista, sino como escritor.
Movido nuevamente por la defensa de la actuación del Emperador escribe el Diálogo de Mercurio y Carón, inmediatamente después de la declaración de guerra que los reyes de Francia e Inglaterra notificaron al Emperador en Burgos en 1528. La utopía política asentada sobre la paz universal se dibuja tras los vanos esfuerzso de los personajes reales y entes de ficción de este Diálogo. Pero también el convencimiento de la inutilidad de esa búsqueda de "una cosa tan sana, tan saludable y tan provechosa". Todo un alegato diplomático, apasionado y conciliador que señala a Alfonso de Valdés no como cronista, sino como escritor.
- ISBN 9788437617107
- Nº PÁGS 278
- AÑO 1999
- EDITORIAL Catedra
Libro sin críticas