5 votos
Arte de amar (p. ovidi nasonis ars amatoria)
Traducción y notas de Juan Manuel Rodríguez Tobal. Entre los clásicos latinos, el «Arte de amar» de Ovidio ha gozado siempre del favor de los lectores, lo que ha propiciado a lo largo de los siglos numerosas versiones de este texto. Sin embargo, la mayoría de sus traductores han optado por realizar su tarea en prosa, ignorando así o despreciando una de las características fundamentales de esta obra: su escritura poética, en ritmos dactílicos. Juan Manuel Rodríguez Tobal, por el contrario, demuestra en su versión su respeto por este texto recreándolo en castellano en ritmos equivalentes a los latinos del original, lo que nos permite una lectura más cercana al estilo y los propósitos de su autor. Publio Ovidio Nasón nació en Sulmona el 43 a.C. y murió desterrado en Tomos (la actual Constanza) el 18 d.C. Escribió los «Amores», las «Metamorfosis», los «Fastos» y el «Arte de amar», que provocaría su destierro por el emperador Augusto, por su mensaje de libertad individual y por hacer del placer su más grande aspiración y el objeto exclusivo de su canto. Este nuevo sentido de la vida es la verdadera lección de este libro, una lección acaso hoy todavía subversiva. Ed. bilingüe.
- ISBN 9788475175522
- Nº PÁGS 208
- AÑO 2002
- EDITORIAL HIPERION
Es una de mis obras favoritas. Se presenta un enunciador que adoctrina a un discípulo, le instuye el arte de amar, a conquistar mujeres y lo acerca al dolor que siente el hombre enamorado (el amator) rechazado por la mujer. Esta versión mantiene la musicalidad y la unión de versos desiguales (hay una alternancia de un verso de 6 a 5 sílabas) que posee el texto en latín. El Arte de amar es una innovación, un poema evasivo y engañoso, en donde se traslada ese famoso vínculo de vasallaje hacia la relación amante-amada.