Usamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia y realizar tareas de analítica. Al continuar navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies

Crítica de TumasymejorLa lluvia amarilla

Tumasymejor

La novela es una narración poética que hace recapacitar sobre el abandono de los entornos rurales y la soledad de los ancianos. La muerte que se acerca y el mantenimiento de la cordura en situaciones complicadas. El protagonista se siente ligado al pueblo, a la casa, a la tradición sobre la cual se ha sustentado toda su vida.
Se construye mediante la técnica de la analepsis o flash-back ya que el narrador, a través de un monologo, nos cuenta aquello que vivió en el pasado, creando un encadenamiento de actos que dan conjunto a la obra. El pastor, Andrés de Casa Sosas, sabe que se acerca su momento y llega a cavar su propia tumba, intentando facilitar el trabajo a las personas que le den entierro. Vive de los recuerdos, del pasado y alimentado su mente del que pasará muera.
La muerte de su compañera deja completamente solo a Andrés en Ainielle, donde a partir de ahora fluirán todos los recuerdos de días mejores. La soledad y la desaparición de su esposa se convierten en algo obsesivo, centrando su desesperación en objetos como la cuerda con la que se suicidó y su fotografía amarillenta.
Llamazares vuelve a hacer uso de un léxico vivo, poético y cargado de metáforas, en el que el paisaje tiene un protagonismo innegable. El “amarillo” es símbolo de la muerte tal como nos habla el gran libro de la naturaleza, la llegada del otoño previa a la “muerte temporal” de la naturaleza, de lo viejo que “amarillea” con el paso de los años y es el color que se asocia con la locura.
Es una novela que engancha, leerla es deleitarse en su lenguaje poético, y te hace sentir identificado con el protagonista.


Comentarios

Crítica sin comentarios


SUGERENCIAS